El saldo comercial de Argentina en enero reflejó un cambio significativo en su composición, sectores como el del petróleo comenzaron a tener más influencia en el crecimiento de las exportaciones y también se vio un incremento de las importaciones. Con el fin de analizar este tema en profundidad, Canal E se comunicó con el analista del comercio internacional, Ezequiel Vega.
Según Ezequiel Vega, el superávit comercial se redujo debido a un fuerte incremento en las importaciones de bienes de capital, bienes intermedios y bienes de consumo. “No solo aumentaron las compras para la producción, sino que también creció la importación de automóviles”, indicó. Este fenómeno se explica por la reducción de los aranceles de importación, lo que facilitó el ingreso de ciertos productos al mercado argentino.
Fuerte valorización del petróleo en las exportaciones argentinas
Un dato relevante del intercambio comercial fue la consolidación del petróleo como el tercer producto más exportado de Argentina, después de la soja y el maíz. “El crudo de petróleo alcanzó los USD 500 millones en exportaciones y el complejo de combustible y energía creció un 24% interanual”, destacó Vega.
Este crecimiento está directamente vinculado con el desarrollo de Vaca Muerta y las inversiones en el sector energético en los últimos cinco años. Actualmente, los principales destinos del petróleo argentino son Chile y Estados Unidos, que concentran el 70% de las exportaciones.
Diversificación de la matriz productiva
Argentina, históricamente, fue dependiente de las exportaciones agrícolas, en especial de la harina y el aceite de soja. Sin embargo, el entrevistado planteó que, “si bien no podemos hablar de un cambio de matriz productiva, sí vemos una diversificación con el aumento de la participación del petróleo y el gas en las exportaciones”.
Este proceso puede consolidar al sector energético como una fuente estable de divisas, reduciendo la dependencia del campo. No obstante, factores externos como el conflicto entre Rusia y Ucrania pueden impactar en el precio del petróleo y modificar esta tendencia.
Nuevas oportunidades de inversión
Las empresas petroleras argentinas mejoraron su perfil financiero y obtuvieron una calificación crediticia AAA, la más alta del mercado. Vega resaltó que esto “abre oportunidades para pequeños y medianos inversores que buscan alternativas al dólar o los plazos fijos”. Este fortalecimiento del sector energético no solo es positivo para las empresas, sino que también ayuda a financiar una actividad productiva clave para el país.
El Gobierno impulsó una mayor apertura de importaciones como una estrategia para contener la inflación. “Más productos importados generan mayor competencia con los locales y esto ayuda a evitar aumentos de precios”, explicó el analista del comercio internacional.
Sin embargo, esta política también tiene riesgos. “Si la apertura avanza demasiado rápido, puede afectar a empresas nacionales y poner en riesgo puestos de trabajo”, advirtió. Aun así, Vega consideró que en sectores como el textil, donde los precios en Argentina son los más altos de América Latina, la mayor competencia es necesaria para corregir distorsiones del mercado.