martes, 22 abril, 2025
InicioEspectáculosEl Eternauta: 3 claves para entender la serie de Netflix

El Eternauta: 3 claves para entender la serie de Netflix

No entra en discusión que una de las series más imponentes y que cambiará el rumbo de la producción de la ciencia ficción argentina es «El Eternauta». Esta tira llega a Netflix el próximo 30 de abril protagonizada por Ricardo Darín, pero también con un hito histórico por detrás: es la primera serie que adapta la historieta de Héctor G. Osterheld que fue ilustrada por Francisco López y publicada por primera vez en 1957. Pero, más allá de esto, también es la primera serie que se enfoca en una trama fuera de lo común y con un despliegue de producción avasallante.

Creada y dirigida por Bruno Stagnaro con guion también de él en conjunto con Ariel Staltari, «El Eternauta» definitivamente es una de las series más esperadas por los fanáticos. No solamente por la historia que plantea, sino por lo poco que ya se pudo conocer de este drama. A través de fotos, adelantos o, quizás, porque ya vi los primeros cuatro episodios – tiene 6 – de los cuales igualmente no puedo revelar detalles, he descubierto que se trata de una de las mejores producciones en la historia de las series argentinas.

Por eso, también al haber leído la historieta, tengo la manera de revelarte tres claves sobre «El Eternauta» sin spoilers, pero que te ayudarán a entender la serie.

Embed – El Eternauta | Tráiler oficial | Netflix

Sinopsis de El Eternauta

Una noche de verano en Buenos Aires, una misteriosa nevada mortal acaba con la mayor parte de la población y deja aisladas a miles de personas. Juan Salvo y sus amigos inician una desesperada lucha por la supervivencia. Todo cambia cuando descubren que la tormenta de nieve tóxica es tan sólo la primera fuerza de choque de un ejército de otro planeta que está invadiendo la Tierra. La única manera de mantenerse vivos será resistir y luchar juntos. Nadie se salva solo.

1. La historia pionera de muchas producciones

Contar una historia de ciencia ficción en 1957 era inimaginable, en especial para la televisión argentina, pero de nada privaba a alguien hacer una historieta. Si bien nunca fueron de grandes éxitos, lo cierto es que «El Eternauta» supo encontrar su lugar y convertirse, también, en la primera compañía lectora de muchos jóvenes que hoy son adultos y por eso aguardan la serie con tanta ansiedad. Además, al estar contada en 1957, se transformó en una enseñanza de historia al mencionar momentos claves como la explosión de Hiroshima y Nagasaki, así como a Lucas Armstrong y las incursiones en bombas atómicas de Estados Unidos. Así logró no solamente tener dos volúmenes más, sino demostrar que es posible la ciencia ficción en el país.

Asimismo sucede con la serie que, más allá que está adaptada en otro tiempo al que se cuenta en la historieta, cumple con todas las expectativas a pesar del desafío que propone contar una nueva versión. Un despliegue de producción que no busca quedar desfasado con el tiempo en el que se escribió, sino que está enfocado en respetar todas las normativas de Oesterheld. Además, claro, planteando una escenografía icónica que, definitivamente, ahora sí deja las puertas abiertas para que Argentina se convierta en una productora de producciones de gran nivel en el género de ciencia ficción.

eternauta

Foto: (Netflix)

2. La historia extraordinaria de un grupo de amigos

Si hay algo que siempre ha sido predominante en «El Eternauta» es la forma en la que un grupo de amigos viven una aventura extraordinaria. Con todos los pormenores que eso conlleva tanto para ellos como para sus familias, realmente el drama que atraviesa es tan realista como posible, una épica del hombre común. Un grupo de supervivientes normales que, de un día para el otro, se ven destinados a salvarse a ellos mismos, pero con solidaridad entender que no son los únicos que necesitan ayuda.

Y así es cómo, al igual que la historieta, avanza la serie en todos sus episodios. Porque, así como el mismo Darín definió, «es una serie de ciencia ficción, pero muy argentina» y eso es lo que hace la diferencia, en especial con el respeto hacia la amistad en tiempos donde nada es lo que parece.

3. La puesta en escena

Definitivamente si había algo que me daba miedo de la adaptación de esta historieta era la puesta en escena. La historia original tiene un enorme despliegue que era necesario respetar a la hora de llevarla a la pantalla chica. El día que Buenos Aires se cubre de nieve tóxica, así como las escenas en las que él se convierte en un erudito encargado de seguir sorprendiendo a personas, era algo para tener en cuenta. Y Netflix efectivamente lo logró.

Adaptar una novela gráfica con tanto público no habrá sido tarea fácil, pero el espíritu se mantuvo bien al ras del piso. Aunque, más allá de lo que plantea el autor original, teniendo en cuenta que son otras épocas, Netflix también entendió que hay detalles que no pueden pasar desapercibidos. Y eso marcará un antes y un después en la historia de las producciones nacionales.

Embed

Más Noticias