jueves, 7 agosto, 2025
InicioPolíticaLa oposición se impuso en Diputados y pone en jaque un posible...

La oposición se impuso en Diputados y pone en jaque un posible nuevo veto presidencial

La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley que refuerza el financiamiento de las universidades nacionales, con aumentos en los fondos para funcionamiento, salarios y becas, y un mecanismo de actualización por inflación. La iniciativa fue aprobada con un amplio apoyo opositor que incluyó a sectores de la UCR, gobernadores alejados de Casa Rosada y bloques del peronismo y la izquierda.

El texto, muy similar al que fue vetado por el presidente Javier Milei a mediados de 2024, obtuvo 158 votos afirmativos, 75 en contra y cinco abstenciones. Si bien no alcanzó la mayoría especial necesaria para dejar sin efecto un eventual nuevo veto, estuvo a un solo voto de lograrlo, y se espera una pulseada decisiva en el Senado, donde los números serían más favorables a la oposición.

Entre los respaldos clave se destacó el del bloque radical, que, aunque dividido, aportó votos y cuórum, incluso desde sectores que no habían convocado originalmente la sesión. También acompañaron diputados vinculados a gobernadores como Martín Llaryora (Córdoba), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Gustavo Sáenz (Salta), quienes siguen marcando distancia de la gestión libertaria.

En contraste, el PRO —que recientemente selló una alianza electoral con La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires— optó por no dar cuórum y mayoritariamente votó en contra. No obstante, hubo excepciones, como la del cordobés Héctor Baldassi, que votó a favor, mientras que Rogelio Frigerio (Entre Ríos) e Ignacio Torres (Chubut) alentaron abstenciones dentro de su espacio.

Pese a los intentos del oficialismo por evitar la sesión, la votación se llevó a cabo y dejó en evidencia una articulación creciente entre sectores opositores con capacidad de imponer agenda legislativa. El escenario anticipa una discusión intensa si el Ejecutivo vuelve a recurrir al veto.

Cómo votaron los diputados cordobeses

Afirmativos

  • – Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal).
  • – Héctor Baldassi (PRO).
  • – Gabriela Budweiser De Konig (UCR).
  • – Juan Fernando Brügge (Encuentro Federal).
  • – Soledad Carrizo (UCR).
  • – Pablo Carro (Unión por la Patria).
  • – Natalia de la Sota (Encuentro Federal).
  • – Rodrigo de Loredo (UCR).
  • – Gabriela Estévez (Union por la Patria).
  • – Ignacio García Aresca (Encuentro Federal).
  • – Carlos Gutiérrez (Encuentro Federal).
  • – Alejandra Torres (Encuentro Federal).

Negativos

  • – Gabriel Bornoroni (La Libertad Avanza).
  • – Belén Avico (PRO).
  • – María Cecilia Ibañez (MID).
  • – Luis Picat (Liga del Interior – ELI).
  • – María Celeste Ponce (La Libertad Avanza).
  • – Laura Rodríguez Machado (PRO).

Una sesión que el oficialismo rechaza por su impacto fiscal

La Cámara de Diputados inició una extensa sesión impulsada por bloques opositores con el objetivo de debatir una serie de proyectos que el presidente Javier Milei rechaza por su impacto fiscal. Entre ellos, se destacan el refuerzo presupuestario a las universidades públicas y la declaración de emergencia sanitaria. La jornada se puso en marcha tras alcanzar el cuórum necesario —135 legisladores— gracias al respaldo de Unión por la Patria, espacios como Encuentro Federal, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda, bloques provinciales críticos del Gobierno y un sector disidente de la UCR.

Neonatal: la defensa de Brenda Agüero pidió anular el juicio oral

Una de las claves de la convocatoria fue el acompañamiento de diputados cordobeses que responden al gobernador Martín Llaryora, quien, a diferencia de otros mandatarios provinciales, habilitó la participación de sus legisladores. Ignacio García Aresca, Carlos Gutiérrez y Juan Brügge estuvieron presentes, mientras que Alejandra Torres no llegó a tiempo. Natalia De la Sota también colaboró, tras anunciar su propio espacio político. Este movimiento se enmarca en una postura crítica de Llaryora hacia la Casa Rosada, reflejada en su reciente participación en el espacio «Provincias Unidas», junto a otros gobernadores.

Mientras algunos mandatarios evitaron involucrarse —como Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz) o Carlos Sadir (Jujuy)—, otros directamente se alinearon con el Gobierno y dejaron vacías las bancas de sus representantes. Fue el caso de Alfredo Cornejo (Mendoza), Gustavo Valdés (Corrientes) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), todos ellos aún en negociaciones con el oficialismo. Tampoco asistieron los bloques provinciales de Salta, Misiones y Río Negro, agrupados en Innovación Federal. La presidenta de esa bancada, Pamela Caletti, ocupó su banca por unos minutos, pero luego se retiró sin participar. Desde San Juan y San Luis tampoco hubo representantes.

Caso $Libra, Garrahan, Bahía Blanca, Impuesto a los combustibles, entre otros

El oficialismo, junto al PRO, intentó trabar el inicio del debate durante la reunión de labor parlamentaria, proponiendo una larga lista de oradores. Finalmente, se acordó una alternancia en el tratamiento del temario, que incluye además la reactivación de la comisión investigadora del caso $Libra y la revisión de cinco decretos presidenciales que el bloque de Unión por la Patria busca derogar.

Para los bloques opositores, el foco central está puesto en los proyectos vinculados a la educación superior y al hospital Garrahan. Ambos cuentan con dictamen favorable desde antes del receso invernal y podrían obtener media sanción, aunque se anticipa un posible veto presidencial, como ya ocurrió este año con una iniciativa similar referida al financiamiento universitario.

Villa Allende prohibió a los «naranjitas»: qué dice la ordenanza aprobada en el Concejo Deliberante

El proyecto universitario propone recomponer los fondos destinados al funcionamiento de las casas de estudio, así como mejorar salarios docentes, no docentes y ampliar las becas estudiantiles. Las universidades vienen advirtiendo sobre el retraso presupuestario y la pérdida del poder adquisitivo del personal académico, estimada en un 35% según el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). La situación ya comenzó a impactar en la continuidad del segundo cuatrimestre y provocó la salida de miles de profesionales del sistema.

Además, la oposición intentará avanzar con propuestas para redistribuir impuestos y recursos como el impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), dos temas que requieren destrabar la parálisis de la Comisión de Presupuesto, conducida por el oficialista José Luis Espert.

En cuanto al caso $Libra, se discutirá un nuevo esquema para reactivar la comisión investigadora. La bancada oficialista sostiene que el mandato ya caducó, pero un proyecto del diputado Maximiliano Ferraro busca romper el empate que impidió el avance de la investigación hasta ahora.

La jugada de De Loredo pro-Milei que hizo estallar la interna en la UCR cordobesa

También se debatirá la anulación de cinco decretos delegados impulsados por el Ejecutivo. Entre ellos, uno que eliminó Vialidad Nacional, otro que reformó el régimen de la Marina Mercante y limitó el derecho a huelga, y uno que transformó áreas clave del Ministerio de Economía. Asimismo, se cuestiona el decreto que reestructuró la Secretaría de Cultura y otro que modificó el funcionamiento del Banco Nacional de Datos Genéticos.

Por último, quedó fuera del temario el proyecto para rechazar el veto presidencial a la ayuda por $200.000 para Bahía Blanca tras las inundaciones, ya que su retiro fue aprobado al inicio de la sesión

Más Noticias