jueves, 7 agosto, 2025
InicioEconomíaEntraron en vigencia los aranceles recíprocos de Donald Trump: qué países serán...

Entraron en vigencia los aranceles recíprocos de Donald Trump: qué países serán los más golpeados

Tras meses de amenazas y negociaciones, este jueves comienzan a regir los aranceles recíprocos impulsados por Donald Trump. Se trata de una iniciativa con la que la administración estadounidense busca solucionar su histórico déficit comercial con el resto del mundo, aun a costa de generar turbulencias en los mercados internacionales y en su propia economía.

Según la Casa Blanca, la decisión busca responder a “una amenaza extraordinaria” derivada de un saldo negativo persistente a nivel comercial y a la supuesta falta de reciprocidad en acuerdos con otros países. Así, se decidió imponer un arancel mínimo del 15% para muchos de los países con los que EEUU mantiene una balanza comercial negativa y del 10% para aquellos con los que tiene superávit, como fue el caso de Argentina.

De esa manera, la mayoría de los países vieron reducidos sus aranceles respecto a los anunciados el pasado 2 de abril, incluso entre quienes recibieron un recargo por encima de la media. Entre los casos destacados están Camboya, que pasó de un 49% a un 19%; Lesoto, de 50% a 15%; Vietnam, de 46% a 20%; Tailandia, de 36% a 19%; y Madagascar, de 47% a 15%.

Solo tres países recibieron aumentos en sus aranceles respecto al listado de abril: la República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial y Suiza, esta última pasando del 31% al 39%, el mayor incremento registrado en el viejo continente. Los países con los gravámenes más altos son Siria (41%), Laos (40%) y Myanmar (40%). También se fijaron tasas del 35% para Irak y Serbia, y del 30% para Argelia, Bosnia y Herzegovina y Libia.

La decepción en Europa por el acuerdo arancelario

Una de las negociaciones más esperadas por el mercado fue la que la administración republicana tuvo con la Unión Europea (UE). A pesar de que el bloque europeo esperaba un arancel del 10%, es decir, una reducción de 10 puntos al tributo que anunció Trump originalmente, finalmente se llegó a un recargo del 15%.

Karl-Heinz Paqué, presidente de la Mesa Directiva de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad y Presidente de Liberal International, había afirmado a Ámbitoque ese resultado representó «una dura derrota diplomática para la UE, quizás la más grave en su historia comercial hasta ahora».

Además, este miércoles se conoció que los aranceles previstos sobre los productos farmacéuticos importados a Estados Unidos podrían alcanzar el 250% durante el próximo año, lo que significaría un duro golpe para la UE, ya que una de sus principales exportaciones a EEUU son productos farmacéuticos.

Irlanda sería el país europeo más afectado. El sector farmacéutico representa el 55% de sus exportaciones y con envíos a EEUU que equivalen al 18% del PBI del país, según XTB.

Trump Día de la Liberación

Trump presentó su primer ronda de aranceles recíprocos el 2 de abril.

ZUMA Press Wire/dpa

Las particularidades del BRICS

India quedó con un arancel del 25%, apenas un punto por debajo del fijado en abril, aunque este miércoles se conoció que recibirá un incremento de otro 25% si no frena sus compras al petróleo de Rusia, sancionado a gran escala tras su invasión a Ucrania. Sin embargo, ese incremento sobre los productos indios se vería reflejado dentro de 20 días.

Otro miembro del BRICS que recibió un tratamiento diferencial fue Brasil. Pese a que el arancel recíproco que tiene el país gobernado por Lula Da Silva es del 10%, también enfrentará un recargo adicional del 40% como represalia por el juicio al expresidente Jair Bolsonaro, a quien Trump considera un aliado. Mientras, Sudáfrica recibió gravámenes del 30%.

Por su parte, Estados Unidos sigue las negociaciones con China y alcanzó un acuerdo temporal: redujo sus aranceles del 145% al 30%, mientras que Beijing bajó los suyos del 125% al 10%. También se levantaron restricciones al comercio de tierras raras y semiconductores.

Las negociaciones para un pacto definitivo deben concluir antes del 12 de agosto. Trump adelantó que las conversaciones “marchan bien”, sin ofrecer detalles.

El especialista en comercio internacional Gabriel Torres, había opinado ante este medio que «no hay una decisión de actuar sobre el BRICS como bloque en su conjunto», ya que las razones que dio el gobierno norteamericano para aplicarle aranceles a esos países son distintas entre sí.

Y consideró que «la India puede ser una amenaza más en el sentido económico como puede ser China, mientras que las que podrían tener alguna intencionalidad más política son Brasil y Rusia».

Lula da Silva Brasil Usina Termoeléctrica GNA II

El gobierno de Lula en Brasil fue castigado por un arancel extra del 40%.

Las negociaciones con Canadá y México

El caso de Canadá se manejó por un canal distinto, debido a que junto con México forman parte del T-MEC, el Tratado de Libre Comercio entre los tres países, y previamente conocido como NAFTA.

Trump firmó una orden ejecutiva específica que eleva los aranceles del 25% al 35%, alegando que Canadá “no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del presidente para hacer frente a esta amenaza inusual”. Además, se introdujo una tarifa del 40% a bienes canadienses considerados como transbordados para evitar aranceles.

En contraste, México obtuvo una prórroga de 90 días en la aplicación de la mayoría de tarifas, tras una conversación entre Trump y su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum. Así, mantendrá el arancel del 25% a los productos que no están incluidos en el T-MEC.

¿Los aranceles llegaron para quedarse?

En diálogo con Ámbito, el economista especializado en asuntos internacionales Federico Vaccarezza explicó que «Occidente se pensaba como un bloque unificado» que creyó que la primera presidencia de Trump fue solamente «una suerte de irregularidad del sistema» y no una señal de que «el sistema internacional cambió».

Y ahondó: «Estados Unidos quiere volver a reconstruirse internamente y no le importa lo que hagan afuera ni cuanto tiempo lleve. Tiene una estrategia de reconstruir capacidades domésticas que se fueron perdiendo a lo largo de las últimas tres décadas».

Por su parte, la ex secretaria de Comercio Exterior Marisa Bircher había opinado a este medio que «cualquier presidente que venga y encuentre una mejor balanza comercial a favor, difícilmente pueda retroceder. Y ahondó: «Todos los beneficios que va a empezar a incorporar Estados Unidos a su comercio, difícilmente lo cambia otro gobierno norteamericano. Lo que sí puede cambiar son las formas, pero no creo que el fondo«.

Más Noticias