En un escenario donde los el dólar oficial y el dólar paralelo muestran una convergencia en los 1.335 y 1.340 pesos frente al récord de hace dos semanas de 1.385 pesos el equipo económico se prepara para enfrentar mañana dos exámenes que podrían marcar el futuro de las cotizaciones del dólar, de las tasas de interés y de la inflación de aquí hasta las elecciones del 26 de octubre. El lunes la oferta de dólares se aceleró a medida que bajaban las tasas de interés con un elevado volumen de negocios y el dólar MEP cerróen 1.324 y el contado con liquidación (CCL) finalizó a $1.328,62 y el dólar paralelo cerró en $1.335.
Pero más allá de lo que pasa con la evolución del dólar el mercado financiero monitorea lo que pueda pasar mañana con la renovación de deuda por unos 15 billones de pesos que enfrentará el Tesoro. De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional en base a un sondeo en los principales operadores del mercado como bancos y ALYC son muy pocos los que proyectan que mañana el Tesoro captará los fondos que vencen y muchos creen que es probable que deba utilizar su cuenta corriente en el BCRA para completar lo que llegara a faltar para cubrir los vencimientos por 14,8 billones de pesos.
Al respecto los que generó mucha inquietud en los operadores locales es que,luego del tras anuncio oficial, se sumaron a esa licitación a tres bonos nuevos con tasa TAMAR que es la que se paga por plazos fijos a 30 días de más de $1.000 millones y que llega al 40,75% anual.
Estos bonos tienen vencimientos el 10 de noviembre, el 16 de enero y el 13 de febrero. Lo extraño es que el anuncio se hizo después del cierre de los mercados, una situación que genera más estrés debido a la improvisación y porque revela cierta tensión entre el equipo económico y los bancos que se mantiene desde el comienzo del desarme de las LEFIs. Hay que sumar que también se licita un bono atado a la cotización del dólar mayorista (dollar linked), que en la licitación recibió escasas propuestas.
LECAP, BONCAP, TAMAR y BONCER: qué tasas podés conseguir con estas letras y bonos en pesos
Entre los bonos elegibles hay un BONCER corto (que vence el 31 de octubre) que también podría recibir una demanda significativa. Y bonos dólar linked que seguramente tendrán menos suscripción porque no se ve un escenario de fuerte salto del tipo de cambio oficial.
«La falta de liquidez de los bancos por el aumento de los encajes los llevó a buscar dinero en el mercado. Algunos hicimos operaciones de REPO, con otros bancos y pagaron hasta 68% anual por un día (5,6% efectivo mensual). Otros, vendieron tenencias de LECAP que, al bajar el precio, catapultaron los rendimientos y a menor precio del bono, mayor tasa de retorno» explicó a iProfesional uno de los operadores consultados. Los cierres de las LECAP de ayer fueron con tasas de entre 3,70% y 4,17% efectivo mensual para los vencimientos que van desde fin de septiembre a noviembre. En julio de 2026 las BONCAP pagan 3,14% y al mes siguiente el rendimiento cae a 2,54% mensual.
Por las LECAP que vencen el 12 de septiembre aceptarán hasta $3 billones y por las que vencen el 30 del mes próximo, el límite es $4 billones. La mitad de los vencimientos de $14,9 billones, se cubren con estos dos bonos. El resto se reparte entre 4 títulos que vencen entre el 31 de octubre y el 13 de febrero de 2026.
Hay que destacar que a fines de julio, vencieron unos $11,8 billones de pesos de esos títulos y letras y el Tesoro logró tomar $9 billones, generando una inyección de liquidez de $2,8 billones. La consultora Romano Group advirtió sobre el costo de ese financiamiento para el Tesoro: «Esos $9 billones se obtuvieron casi en su totalidad a tasa fija, con una tasa nominal anual promedio ponderada del 47,9%, muy superior a las tasas previas».
En tanto en relación a estas licitaciones la consultora Econviews del economista Miguel Kieguel en su último informe ironizó sobre el slogan del equipo económico de lema Todo Marcha Acorde al Plan (TMAP) al señalar que : «TMAP: tasas más altas en pesos. Para contener al dólar, el Tesoro viene pagando tasas cercanas al 50% anual, veinte puntos encima de la inflación estimada. Las tasas reales -ex post- crecieron desde el acuerdo con el FMI.
«Una tasa real 10 puntos encima de la inflación, sobre bonos y letras en pesos que equivalen a 10% del PBl, aumenta el endeudamiento en un punto por año. Si la tasa se mantiene en 20 puntos reales, el impacto es el doble. Incluso con la economía creciendo al 5%, no alcanza para neutralizar el efecto de tasas tan altas. La dinámica todavía no es preocupante, pero es difícil de sostener por mucho tiempo», explicita el informe.
Mercados atentos: la licitación clave que definirá dólar, tasas e inflación
Lo que también destacan muchos operadores es que el Tesoro dejó de ofrecer, desde hace dos meses, bonos en pesos con suscripción en dólares dentro del menú de sus licitaciones. La decisión busca evitar que el reciente aumento en las tasas de interés para mantener a raya el dólar se termine convalidando en títulos a largo plazo. Solo hubo dos emisiones del Bonte 2030. En la primera, a finales de mayo, se adjudicaron 1.000 millones de dólares y, en junio, otros 500 millones de dólares.
Por lo que explican varios operadores consultados por iProfesional el equipo económico frenó esas emisiones para no convalidar las tasas elevadas actuales en títulos a cinco años en un contexto de exceso de liquidez, que generó el desarme fallido de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), que derivó en una fuerte alza de las tasas de interés. El último informe de la consultora PPI señala que: «tras un breve receso, las tasas cortas en moneda local se dispararon a niveles elevados, en un contexto marcado por una creciente escasez de pesos. En ese sentido, las tasas de interés de las LECAPS y los BONCAPS pasaron de un rango del 2,4%-3,7% el lunes frente al 2,5%-4,9% del cierre de ayer».
El informe destaca que de la misma manera, la tasa de caución cerró en 38,5% anual tras un pico intradiario de 48,5% con una suba de 4,5 puntos porcentuales en el día en medio de un contexto de mayor escasez de pesos, debido que los bancos tienen que integrar una mayor proporción de encajes en efectivo desde el 1 de agosto.
Hay que recordar que el BCRA subió los encajes para los Fondos Comunes de Inversión (FCl) y cauciones de 20% a 30% el 17/07 y de 30% a 40% el 31/07, pasabdo del 20% a 40% en apenas un mes pero también subió el encaje para el resto de los depósitos a la vista de 36% a 40%, requiriendo la integración por el diferencial en efectivo y no en títulos públicos. De esta forma el BCRA cumplió con lo que había expuesto en el relanzamiento de la fase 3 del programa económico.
Cómo impactará la renovación de deuda del Tesoro en el dólar y la economía
En relación a los vencimientos futuros un reciente informe de Faximex Valores explica que la posición de liquidez del Tesoro es adecuada para afrontar los vencimientos de este año. El trabajo explica que el Tesoro cuenta con depósitos en pesos en el BCRA por unos 14,2 billones mientras que en mayo tenía depósitos en bancos comerciales por otros 14,5 billones.
«Asumiendo que esta última permaneció estable, al Tesoro le alcanza con un rollover o renovación del 71% y un rollover privado del 42% para cubrir los vencimientos del 2025″, estima Facimex Valores.
Además destaca que la mitad de los vencimientos entre agosto y diciembre está en poder de entes públicos como el BCRA más el FGS de ANSeS y el Banco Nación Argentina.
El informe estima que el 33% de vencimientos hasta fin de año está en poder de bancos y el 8% en FCI, mientras que el resto estaría en poder de compañías de seguro, tesorerías, provincias, entre otros.
De acuerdo al cronograma de vencimiento de los 100,3 billones de pesos, la mitad caerá en las próximas tres licitaciones y más de dos tercios antes de las elecciones legislativas a nivel nacional.
El mes más complicado es agosto donde hay vencimientos en pesos por 36,5 billones, luego 20,1 billones en septiembre, 17,6 billones en octubre, 6,1 billones en noviembre y 19,9 billones en diciembre.
La licitación de bonos anunciada por el Tesoro para mañana se transformó en una operación muy relevante para la marcha del plan financiero y cambiario. No solo porque el monto de lo que se busca refinanciar es enorme, cerca de 15 billones de pesos, sino además porque los inversores esperan ver cuál será la señal de tasas que dará el equipo económico tras el fuerte salto de las últimas semanas.