jueves, 14 agosto, 2025
InicioSociedadInflación julio 2025: Córdoba igualó el 1,9% nacional y los servicios lideran...

Inflación julio 2025: Córdoba igualó el 1,9% nacional y los servicios lideran la suba

Córdoba cerró julio con una inflación del 1,9%, el mismo nivel que el promedio nacional. El dato, informado por la Dirección de Estadísticas y Censos provincial, muestra que la suba de tarifas y alquileres impulsó el índice. En comparación interanual, Córdoba acumuló un 40,8%, muy por encima que la interanual nacional.

| La Derecha Diario

Los bienes en Córdoba subieron un 1,3% mientras que los servicios treparon un 2,9%. Este salto en servicios refleja el impacto de la electricidad, el gas y los alquileres, que presionan el presupuesto de los cordobeses. La tendencia marca un mayor peso de costos regulados sobre la economía provincial.

En el rubro Alimentos y Bebidas, Córdoba registró un alza del 1,6%. Este incremento estuvo motorizado por carnes y derivados, comidas listas y consumos en restaurantes. La indumentaria creció 1,1%, mientras que Bienes y Servicios Varios apenas un 1,2%.

| La Derecha Diario

Comparación con los datos nacionales

El INDEC confirmó que la inflación de julio en el país también fue del 1,9%. A nivel nacional, el mayor aumento se dio en Recreación y Cultura (4,8%), seguido por Transporte (2,8%). Alimentos y bebidas subió 1,9%.

La inflación interanual nacional también se ubicó en el  36,6%. Mientras que en Córdoba, este mismo índice se posicionó en el 40,8%. Esta diferencia significativa se puede explicar por las subas por encima del promedio en Córdoba de tarifas y servicios públicos.

En contraste, el rubro Prendas de vestir y calzado tuvo una baja del 0,9% a nivel nacional.En Córdoba, en cambio, este sector se mantuvo en alza.  La divergencia refleja diferencias en hábitos de consumo y en la estructura de precios.

| La Derecha Diario

Costo de vida y canasta básica

La Canasta Básica Alimentaria en Córdoba superó el millón de pesos en julio. Una familia tipo necesitó $1.149.352 para no caer en la indigencia. El dato refleja la presión que sufren los hogares incluso con inflación mensual contenida.

Los aumentos en servicios regulados impactan de forma desproporcionada en los sectores medios.  Alquileres y tarifas se consolidan como los principales motores de la suba de precios provincial. Esto genera mayor rigidez en el presupuesto familiar.

Si bien el ritmo inflacionario es menor que en años anteriores, la base de precios  sigue siendo alta. El desafío es evitar que los ajustes de tarifas y costos fijos trasladen más presión sobre los alimentos. La estabilidad depende de mantener control en el gasto público.

| La Derecha Diario

Más Noticias