sábado, 13 septiembre, 2025
InicioEconomíaMauro González: "Hoy la industria textil trabaja por debajo del costo para...

Mauro González: «Hoy la industria textil trabaja por debajo del costo para sobrevivir»

En diálogo con Canal E, el presidente de la Confederación Federal PyME Argentina, Mauro González, advirtió que la industria está al límite y pidió reglas claras, financiamiento y condiciones justas para competir.

El sector PyME, contra las cuerdas

El panorama actual para las pequeñas y medianas empresas es crítico. En los últimos 18 meses, se perdieron 150.000 puestos de trabajo PyME, dentro de los 165.000 que se eliminaron del sector privado, y las condiciones estructurales no muestran señales de mejora.

La sangría y el derrotero de cierre de empresas continúa”, señaló González, presidente de la Confederación Federal PyME Argentina. “No tenemos un escenario certero, tenemos cada vez más problemas”, aseguró. A la caída en la actividad económica se suma un combo letal para las PyMEs: apertura de importaciones, pérdida del poder adquisitivo y tasas de interés superiores al 100%.

Hoy, si nos queremos financiar, lo hacemos por arriba del 100% anual. Es una tasa que destruye la producción nacional”, afirmó. En su análisis, González advirtió que “si todos se dedican a la timba financiera, ¿quién va a producir?”, y remarcó que la economía real está siendo desmantelada.

Industria textil: precios por debajo del costo y 38.000 empleos perdidos

Consultado sobre el sector textil en particular, González fue contundente: “Hoy la industria textil está trabajando por debajo del costo”. La razón, explicó, es sostener mínimamente la estructura operativa, pagar sueldos y esperar un rebote que no llega.

Hace 18 meses que no rebotamos, ya no alcanza con achicar personal. Hoy liquidamos nuestros productos por debajo del costo para sobrevivir”, explicó el dirigente, quien alertó que la esperanza es resistir “hasta que cambie el contexto económico”.

Además, denunció que la apertura indiscriminada de importaciones genera una competencia desleal, ya que “es mucho más barato importar una prenda terminada que producirla en el país”. A esto se suma la presión tributaria: “Nosotros pagamos impuestos por traer insumos o maquinaria para producir más, pero alguien desde su casa puede importar ropa sin pagar nada”, graficó.

En cuanto al impacto en el empleo, señaló que “en la industria textil ya se perdieron alrededor de 38.000 puestos de trabajo”, incluyendo sectores como hilado, tintorería, tejeduría y confección, sin contar el comercio.

Por si fuera poco, la presión impositiva también castiga en cada etapa de la cadena: “Pagamos tasas municipales, impuestos provinciales y nacionales, y hay superposición de tributos”, denunció. Como ejemplo, señaló que “la misma prenda que exportamos a Chile se vende más barata en Argentina, por la carga impositiva local”.

Más Noticias