Luego de que el staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) asegurara que existen conversaciones entre Argentina y los acreedores con sentencia firme del Cupón PBI, los beneficiarios del fallo emitido en Londres niegan que haya negociaciones activas y exigen una rectificación oficial.
«El informe del personal técnico menciona la existencia de negociaciones en curso de buena fe entre los titulares de warrants y la República para resolver los atrasos en el pago de la deuda judicial mediante un plan de pago. Los demandantes consideran importante aclarar que no hay negociaciones en curso entre ellos y la República», indicaron en una carta publicada por el sitio PR Newswire.
En el escrito, los beneficiarios argumentaron: «La República ha declarado que asistirá a dichas negociaciones, pero se ha negado a acordar una fecha o lugar para su celebración. Mientras tanto, la República se niega a cooperar con las medidas adoptadas por los Demandantes para ejecutar la deuda judicial en nombre de los titulares de las órdenes de arresto».
El conflicto por el bono ligado al crecimiento del PBI argentino derivó en una sentencia judicial por más de 1.600 millones de euros. «La República tampoco paga los intereses diarios devengados por la deuda judicial pendiente«, puntualizaron.
En su último reporte, el staff del Fondo alertó por la necesidad de resolver los litigios pendientes. De hecho, el organismo de crédito internacional se refirió a las conversaciones sobre esta sentencia: «Se deben continuar los esfuerzos de buena fe para asegurar un acuerdo rápido sobre las condiciones de reembolso de la sentencia de Londres».
En medio del proceso de revisión del acuerdo entre la Argentina y el organismo de crédito internacional, «los demandantes han escrito al FMI para confirmar que no se están llevando a cabo negociaciones, y mucho menos negociaciones realizadas de buena fe por la República». Además, le solicitaron al FMI que «actualice su Informe del Personal Técnico en consecuencia».
«Los Demandantes señalan que el Informe del Personal Técnico del FMI presupone el retorno a la emisión de bonos en divisas bajo ley extranjera para 2026. Si bien los Demandantes siguen apoyando el retorno de la República a los mercados de capitales, será necesario que la República primero aborde de forma concluyente sus atrasos externos, en particular los relacionados con emisiones de deuda anteriores, dado su extenso historial de incumplimiento», puntualizaron.
Al concluir la carta, los beneficiarios dijeron alentar a la Argentina a «una interacción transparente con el FMI y los tenedores de warrants respecto a sus atrasos externos y los planes para resolverlos».
«Los Demandantes siguen estando dispuestos a dialogar con la República. Sin embargo, a pesar de esta disposición por parte de los Demandantes, y contrariamente a lo que indica el Informe del Personal Técnico del FMI, no se están llevando a cabo conversaciones al respecto», agregaron.
La misiva fue publicada a pocos días de que el Fondo manifestó su preocupación por los numerosos juicios que Argentina enfrenta en el exterior, al advertir sobre los riesgos moderados a mediano plazo que implican para el país.
Tras la primera revisión del acuerdo firmado en abril, el staff del FMI abordó la cuestión de esta deuda contingente y destacó que, si bien el Gobierno está llevando adelante negociaciones de buena fe, se deben «resolver los litigios pendientes».
Entre los casos más destacados se encuentra la demanda por la expropiación de YPF, que conlleva una condena por US$16.100 millones. El FMI aclaró que este caso aún no está cerrado, ya que Argentina apeló la sentencia y también cuestiona el monto de la reclamación.