sábado, 13 septiembre, 2025
InicioPolíticaCacerolazos y ruidazos en distintos puntos de la Ciudad en rechazo a...

Cacerolazos y ruidazos en distintos puntos de la Ciudad en rechazo a los vetos de Javier Milei

Vecinos de distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires se concentraron este jueves alrededor de las 20 para realizar cacerolazos y ruidazos en protesta por los recientes vetos del presidente Javier Milei. Asimismo, reafirmaron la convocatoria para la concentración del próximo 17 de septiembre, en lo que se perfila como un plan de protestas de alcance nacional.

Acoyte y Rivadavia, en Caballito, fue uno de los puntos más álgidos de las movilizaciones, que también se replicaron en otros barrios de la Ciudad, como Recoleta, Villa Urquiza, Parque Chacabuco, Almagro y Parque Patricios.

Estas medidas, según el Gobierno, responden a la estrategia de “déficit cero” y la consistencia fiscal del programa económico, pero sectores opositores, gremios y actores sociales denunciaron que los vetos reflejan rigidez ideológica e insensibilidad ante necesidades críticas de educación y salud.

El veto a la ley de financiamiento universitario vuelve a poner en tensión la relación entre el Ejecutivo y las casas de estudio públicas, tras la norma similar que Milei ya había rechazado en octubre de 2024. La iniciativa buscaba recomponer los presupuestos tomando como referencia la inflación acumulada y establecer actualizaciones periódicas, además de mejoras salariales para docentes y personal no docente.

Por su parte, la ley de emergencia pediátrica, impulsada luego de los conflictos con el Hospital Garrahan, preveía la reasignación de fondos, aumentos salariales y medidas excepcionales para la compra de insumos. La negativa presidencial generó críticas inmediatas del sector sanitario, que advirtió sobre el riesgo de abandono estatal en áreas sensibles de la salud infantil.

En este contexto, los cacerolazos y ruidazos de esta jornada reflejan el malestar social ante decisiones que impactan directamente en la educación y la atención pediátrica. Hasta ahora, la posibilidad de revertir estos vetos en el Congreso requiere dos tercios de los votos en ambas cámaras. La movilización ciudadana y la presión de gremios y universidades anticipan un clima de debate intenso de cara a las próximas semanas, mientras crecen las voces que llaman a proteger los derechos y recursos destinados a sectores estratégicos de la sociedad.

Confirmaron la Marcha Federal Universitaria frente al Congreso y anticipan un final peleado para rechazar el veto

El Frente Sindical Universitario confirmó este viernes que el próximo miércoles a las 17 realizarán una marcha federal frente al Congreso nacional para rechazar el veto del presidente Javier Milei a la ley de Financiamiento Universitario. Anticipan un final abierto para alcanzar los dos tercios en Diputados que permita dar el primer paso para ratificar la iniciativa, según afirmaron fuentes gremiales a Ámbito.

«El poroteo que nosotros tenemos, minuto a minuto, está dando que puede ser para los dos lados (a favor o en contra del veto). Está todo recontrajusto. En principio, tendríamos 166 votos. Hoy por hoy es un número que no nos serviría«, anticipó a este medio Pablo Perazzi, secretario general de FEDUBA, sindicato de docentes de la UBA, y dirigente de la CONADU.

El conflicto por el presupuesto universitario se aceleró vertiginosamente esta semana. Tal como había anticipado, el presidente Javier Milei vetó por segunda vez una ley de Financiamiento Universitario que busca recomponer en parte los problemas en el funcionamiento de las universidades y los salarios de docentes y no docentes.

Como respuesta, en Diputados se oficializó una sesión para tratareste veto y el de la Emergencia Pediátrica y, en paralelo, estudiantes, docentes, nodocentes y autoridades de las altas casas de estudios convocaron a una marcha federal bajo la consigna «Frenemos a Milei. No al veto».

La negociación de la comunidad universitaria con los bloques dentro del Congreso está abierta y hay diferentes escenarios, no todos favorables. Según explicó Perazzi, una posibilidad es que solo se llegue a los votos para rechazar el veto a ley de Emergencia Pediátrica, «porque los niños no pueden esperar, en cambio la universidad, sí», evaluó.

El otro escenario posible, cree Perazzi, es que se ratifique una parte de la ley de financiamiento universitario, el que cubre los gastos de funcionamiento y no la actualización salarial, que, según afirman los sindicatos, perdieron un 40% su poder adquisitivo.

En todo caso, Perazzi afirma que «la pelea nuestra ya dejó de ser salarial. Vamos a a a un escenario de conflictividad como el Gobierno, todo nada».

Más Noticias