El Banco Central (BCRA) anunció este jueves nuevas restricciones cambiarias dirigidas a directivos de entidades financieras, con el objetivo de frenar el denominado «rulo» que muchas compañías estaban realizando para cancelar deuda al dólar CCL utilizando divisas adquiridas por «personas humanas», una maniobra que ya había sido anticipada por Ámbito.
La medida establece que aquellos inversores que hayan operado en el dólar CCL no podrán acudir al Mercado Libre de Cambios (MLC) durante los siguientes 90 días. A través de la comunicación «A» 8332, la autoridad monetaria dispuso que las empresas deberán presentar una declaración jurada en la que conste que sus accionistas con participación mayor al 5%, directores, síndicos o integrantes del Consejo de Vigilancia, y/o parientes cercanos a las personas mencionadas, que compren «billete verde» en el MLC, se comprometen a no adquirir dólares en la bolsa durante 90 días.
Este endurecimiento parcial del cepo surge a partir de la identificación de que, desde la flexibilización del cepo en abril, el 47,5% de la Formación de Activos Externos (FAE) se registró mediante operaciones contra cuentas del exterior.
Según explicaron distintos especialistas, esos dólares fueron los que garantizaron la oferta en el dólar CCL y permitieron a muchas empresas cancelar deuda externa a un valor muy cercano al del dólar oficial.
«De a poco va llegando más CEPO. El peso es cada vez menos convertible, no más y algunos siguen boludeando con la dolarización endogena. Por eso sube otra vez la brecha», analizó en redes el economista Gabriel Caamaño.
Por su parte, Diego Giacomini señaló: «Primer paso de Cepo para individuos entra en vigencia por cuenta y orden del BCRA que iban a cerrar y en el nombre de la libertad; obviamente. Si laburas en un banco y tenes un puestito ‘interesante’, vos y tus familiares no podrán comprar dólares en libertad», sostuvo.
Qué dice la nueva norma del Banco Central
El comunicado del BCRA
En concreto, la Comunicación «A» 8332 del BCRA: dice que «cuando el cliente sea alguno de los siguientes:
- Un accionista que en forma directa o indirecta posea el 5 % o más del capital social y/o del total de los votos de los instrumentos con derecho de voto emitidos por una entidad financiera,
- director -o autoridad equivalente- de una entidad financiera o máximo responsable local de las sucursales de entidades financieras del exterior,
- síndico o integrantes del Consejo de Vigilancia de una entidad financiera,
- funcionario con rango de gerente o equivalente o superior de una entidad financiera,
- una persona que encuadre en alguno de los incisos precedentes respecto de otro tipo de entidades autorizadas a operar en cambios,
- cónyuge o conviviente (por unión convivencial inscripta) o parientes hasta segundo grado de consanguinidad o primero de afinidad de las personas humanas comprendidas en los incisos anteriores,
«La entidad deberá contar con una declaración jurada del cliente en la que deje constancia que se compromete a no concertar, de manera directa o indirecta o por cuenta y orden de terceros, compras de títulos valores con liquidación en moneda extranjera a partir del momento en que requiere el acceso y por los 90 (noventa) días corridos subsiguientes», detalló.
El BCRA vendió u$s379 millones y los financieros superaron los $1.500
La medida llegó luego de una jornada tensa en el mercado cambiario, donde el Banco Central vendió reservas por segundo día consecutivo para contener el dólar oficial, que llegó al techo de la banda. Este jueves, tal como informó oficialmente la entidad, intervino en el mercado con u$s379 millones, luego de vender u$s53 millones el día previo.
Así, las reservas brutas del BCRA quedaron en u$s39.407 millones. En este escenario, es que el mercado se pregunta si podrá sostener el Gobierno el esquema de bandas cambiarias hasta las elecciones de octubre o deberá pegar un «volantazo» antes de ese tiempo.
Lo cierto es que l a plaza cambiaria opera este jueves bajo máxima tensión, con el foco puesto en la dinámica de las reservas y en la capacidad de la autoridad monetaria para sostener el esquema cambiario.
Así, el dólar oficial del Banco Nación subió este jueves cinco pesos y cotiza a $1.490, mientras que en el mercado mayorista se negoció a $1.474,5, cerca del techo de la banda cambiaria hoy ubicado en $1.474,83. En el segmento bursátil, el contado con liquidación avanza 1,7% y alcanza los $1.525, mientras que el dólar MEP gana 1,6% hasta los $1.510. En el circuito informal, el dólar blue sube $25, a $1.515.
El gobierno nacional atraviesa un momento crítico, marcado por reservas netas limitadas, compromisos crecientes en moneda extranjera y una fuerte dependencia de los flujos financieros para sostener la estabilidad. La falta de acumulación de divisas redujo el margen de maniobra de la autoridad monetaria y debilitó la credibilidad del esquema cambiario, que depende cada vez más de fondos externos para contener las presiones sobre el peso.