Con la clasificación de los primeros seleccionados al Mundial 2026 más allá de los tres anfitriones (Estados Unidos, México y Canadá), la cuenta regresiva para una nueva edición ya comenzó. El certamen ecuménico se llevará a cabo entre el 11 de junio y el 16 de julio en Norteamérica con la presencia confirmada de Japón, Nueva Zelanda, Irán y la selección argentina, que selló su cupo en la reciente doble fecha FIFA de marzo en la que derrotó a Uruguay por 1 a 0 y a Brasil por 4 a 1.
Será una edición histórica principalmente por dos aspectos que, desde el vamos, lo hacen particular: será la primera Copa del Mundo con 48 seleccionados, ya que la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) dejó atrás el formato con 32 países que se utilizó entre Francia 1998 y Qatar 2022. En total serán 38 días de competencia y los 104 partidos se jugarán en 16 ciudades diferentes repartidas entre las tres sedes: Atlanta, Nueva Jersey, Boston, Dallas, Houston, Kansas City, Los Ángeles, Miami, Philadelphia, Seattle y San Francisco en Estados Unidos; Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey en México; y Toronto y Vancouver en Canadá.
Será la tercera vez que los mexicanos organicen una Copa del Mundo, ya que también recibió las ediciones de 1970, que ganó Brasil, y de 1986, cuando festejó la Argentina. En el caso de los estadounidenses, serán anfitriones por segunda oportunidad tras lo hecho en 1994, cuando la Verdeamarela se consagró por cuarta vez. El territorio canadiense, por su parte, nunca fue sede de una cita ecuménica.
En la actualidad, a lo largo y ancho del planeta, se están desarrollando Eliminatorias. La Confederación Sudamericana (Conmebol) cuenta con seis cupos y medio a disposición, de los cuales uno ya quedó en manos del último campeón del mundo; la Asiática (AFC) tiene 8,5 y ya obtuvieron su boleto japoneses e iraníes; la de Oceanía cuenta con uno directo, que ya se adjudicaron los neozelandeses, y uno vía repechaje. Por otro lado Confederación Africana (CAF) tiene 9; la de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe (Concacaf) cuenta con 6,5 cupos; y, por último, la Unión de Federaciones Europeas (UEFA) es la que más lugares tiene con 16 directos.
El máximo campeón es Brasil con cinco estrellas: Suecia 1958, Chile 1962, México 1970, Estados Unidos 1994 y Corea-Japón 2002. Le siguen, con cuatro, Alemania (Suiza 1954, Alemania 1974, Italia 1990 y Brasil 2014) e Italia (Italia 1934, Francia 1938, España 1982 y Alemania 2006). El podio lo completa la selección argentina con tres consagraciones, la última de ellas en la edición pasada (Argentina 1978, México 1986 y Qatar 2022). Francia y Uruguay tienen dos estrellas cada una. El combinado galo logró el premio mayor en Francia 1998 y Rusia 2018, mientras que la Celeste ganó las ediciones de Uruguay 1930 y Brasil 1950. Por último, dos países tienen una Copa del Mundo: Inglaterra la obtuvo como local en 1966 y España hizo lo propio en Sudáfrica 2010.
LA NACION
Seguí leyendo
Conforme a los criterios de