martes, 1 abril, 2025
InicioEconomíaLa economía repuntó 6,5% en enero: sectores ganadores y perdedores

La economía repuntó 6,5% en enero: sectores ganadores y perdedores

La actividad económica creció 6,5% en enero pasado con respecto al mismo mes de 2024, según informó el INDEC. Además, mostró un incremento de 0,6% respecto a diciembre en la medición desestacionalizada.

Con estos datos, la actividad económica fue mejorando desde mayo del año pasado y ahora está apenas por encima de los niveles previos a la asunción de Javier Milei.

Con relación a enero 2024, con el fuerte descenso de la actividad tras la devaluación de diciembre 2023, las cifras son heterogéneas: 10 de los sectores de actividad que conforman el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registraron subas interanuales. Entre ellos se destacan la intermediación financiera (25,7%); el comercio mayorista, minorista y reparaciones (11,3%) y la Industria manufacturera (6%).

Por debajo se ubicaron explotación de minas y canteras (8,3%); electricidad, gas y agua (6,6%); industria manufacturera (6%) y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (3,9%).

Por su parte, 5 sectores registraron caídas en la comparación interanual: pesca (-3,8%) hoteles y restaurantes (-2,8%), administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,7%) y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-2,6%).

Agricultura y ganadería tuvo una mejora de apenas 0,8% interanual y la construcción, del 1,85%

La actividad económica creció 6,5% en enero de 2025 con respecto al mismo mes de 2024.

En 2024 la actividad económica retrocedió el 1,7%. Pese a la mejora de enero, con relación a igual mes de 2023, la industria se ubicó un 5,9% abajo y la construcción está con una actividad inferior en un 13,9% a la que tenía hace 2 años, lo que mostraría que tienen todavía un gran recorrido por delante para sostener que se recuperaron.

En cambio, el rubro agricultura y ganadería en enero 2025 se ubicó un 11,9% arriba, explicado en gran parte por la sequía de dos años atrás.

Qué pasará en febrero

Hacia delante, la consultora LCG dice que “los datos de avance de la actividad para febrero no son tan alentadores como los de enero». Y explica que la recaudación de impuestos asociados al consumo interno cayó en términos mensuales en la serie sin estacionalidad. También resultó menor la venta en bienes durables como el patentamiento de motos y la venta de autos usados.

«Dentro de la industria algunos sectores siguen estando muy golpeados, en algunos casos afectados por paradas técnicas. Por el contrario, la construcción parece recomponerse luego de varios meses de caída, mostrando un aumento mensual en el índice Construya cercano al 7%. Y las ventas minoristas y el otorgamiento de préstamos mejoraron respecto al mes previo, lo que, en alguna medida, puede traccionar el consumo masivo”, indicaron.

Por su parte, la consultora ACM considera que “la estabilización de precios, junto con la recuperación de los salarios reales y un mayor dinamismo del crédito podrían actuar como motores clave para apuntalar el consumo y la inversión, especialmente en los sectores más rezagados, y proporcionar un mayor impulso a la actividad económica en 2025″.

Pero advierte: «El ruido de las últimas semanas ante la indefinición sobre la continuidad o no del esquema cambiario actual, sumado a la habitual incertidumbre electoral esperable para este año, podría generar decisiones más precavidas de los distintos sectores económicos y atenuar el desempeño de la actividad. Aun así, debido a la baja base de comparación, es esperable que la actividad muestre una variación interanual positiva significativa a lo largo del año».

Más Noticias