sábado, 19 abril, 2025
InicioEconomíaPreocupación por la importación de maquinaria agrícola usada: Es un reclamo de...

Preocupación por la importación de maquinaria agrícola usada: Es un reclamo de las condiciones del FMI

La nueva etapa del gobierno de Javier Milei abre frentes de conflicto tanto con empresarios locales como con laboratorios estadounidenses. La apertura a la importación de maquinaria usada y la creación de una agencia para evaluar el costo-beneficio de medicamentos encendieron alarmas en distintos sectores productivos. En este contexto, este medio se comunicó con el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel.

Ariel Maciel explicó que la apertura a maquinaria agrícola usada afecta directamente a un sector que “fue uno de los más dinámicos incluso durante la recesión y la pandemia”. Según detalló, “el campo venía de una sequía y necesitaba renovar su equipamiento. Eso traccionó buena parte de la actividad industrial en zonas clave como Córdoba y Santa Fe”.

“Esta no es una medida para suplir una falta de tecnología en el país. Argentina produce maquinaria agrícola de buena calidad. Esto responde a un reclamo de Estados Unidos al Gobierno dentro del paquete de condiciones del FMI”, afirmó.

Cuáles son los riesgos de traer maquinaria agrícola usada

Maciel recordó antecedentes similares durante la presidencia de Mauricio Macri, cuando se habilitó el ingreso de maquinaria usada para Vaca Muerta. “Ahora el esquema se repite, pero no sólo para el agro, también para energía. Maquinaria que dejó de usarse en Texas puede terminar funcionando en Neuquén”, alertó.

Más allá del impacto económico, advirtió sobre riesgos sanitarios: “Las máquinas usadas pueden traer plagas desde su país de origen. Se eliminan controles fitosanitarios que antes funcionaban como barreras paraarancelarias. Ahora ni eso queda”.

El enojo de los laboratorios con las medidas del Gobierno

El otro foco de tensión se da en el sector salud. “Los laboratorios estadounidenses están muy molestos con el proyecto del Gobierno para crear una agencia que evalúe el costo-beneficio de medicamentos y tratamientos. Es una medida que no se discutió con ellos durante la visita de Scott Bessent, y eso preocupó aún más”, indicó el periodista.

Luego, manifestó que la agencia intervendría incluso antes de que un producto sea evaluado por su valor sanitario. “Lo primero que se analiza no es la utilidad para la salud, sino si es económicamente viable. Si el costo es alto, el medicamento ni siquiera entra en consideración”, explicó. Y agregó: “Esto no ocurre en ninguna parte del mundo. Siempre primero se aprueba desde lo sanitario, luego se evalúa lo económico”.

Los laboratorios amenazan con irse de Argentina

El problema, estableció el entrevistado, va más allá de la burocracia: “En esa agencia habrá representantes del ministerio de Hacienda. Los laboratorios sienten que no hay espacio para innovar ni desarrollar nuevos productos. Dicen que sin innovación no hay futuro, y que si esto se aplica, se van del país”.

También detalló que la Embajada de Estados Unidos ya intervino ante el Gobierno, pero por ahora sin éxito. “El ministro de Salud, Mario Lugones, dice que el decreto saldrá pronto y que no será tan complejo. Pero los laboratorios sostienen que una vez publicado, ya no habrá marcha atrás”.

Más Noticias