lunes, 1 septiembre, 2025
InicioEconomíaEl campo liquidó 25% menos de divisas en agosto: Cuánto se espera...

El campo liquidó 25% menos de divisas en agosto: Cuánto se espera que exporte en el último trimestre?

Desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), confirmaron este lunes 1° de septiembre que durante el mes de agosto se desplomó el ingreso de dólares del campo, pese a la baja de las retenciones. Así, las empresas del sector liquidaron 1.818 millones de dólares. En términos porcentuales, esto representa una caída tanto interanual (25%) como intermensual (55%).

La confianza del agro cayó 15% en 2025

Este resultado se explica porque en julio se liquidó la exportación de cereales de junio, que alcanzó un pico dado el incentivo que generó la baja temporal de retenciones que tuvo vigencia hasta el 30 de ese mes.

Pese a la merma de agosto, en ocho meses, el sector generó ingreso de dólares por US$ 21.339 millones, que resulta un 32% superior al mismo período de 2024

Vale considerar que, el mes de agosto se caracteriza por menores ventas hacia la exportación y una baja de registros en relación a los meses de cosecha gruesa. Uno de los motivos que permitió mantener un flujo de granos hacia la exportación y el procesamiento industrial exportador, es la baja permanente de derechos de exportación. Esto abrió la puerta a mejores ingresos de divisa de lo que estaba previsto inicialmente.

Las autoridades de Ciara-CEC explicaron que “la baja permanente de derechos de exportación ha permitido mantener un flujo de granos hacia la exportación y el procesamiento industrial exportador que posibilitó ingresos mejores de divisas a los inicialmente previstos”.

La fuerte caída en la oferta de dólares del campo es uno de los motivos que también explicó la presión sobre el tipo de cambio.

¿Cómo es la proyección para los próximos meses?

En otro orden de cosas, desde la Bolsa de Comercio de Rosario proyectaron que entre septiembre y diciembre, los despachos del sector podrían alcanzar 10.154 millones en divisa estadounidenses, lo que resultaría en el valor más alto desde el último cuatrimestre del 2022 y el tercero más alto de la última década.

Es así que se estima que las exportaciones de granos y subproductos del agro podrían finalizar el año 2025 con una cifra cercana a los 31.564 millones de dólares, lo que representa en términos porcentuales una suba del 2% por encima del registro del año anterior, y lo ubica en la misma línea con el promedio de los últimos cinco años.

Control de plagas en el agro: “la presencia de chicharritas es baja o prácticamente nula”

Al momento de separar por complejos, lo detallan de la siguiente manera:

Complejo soja alcanzaría envíos al exterior en 2025 por US$ 18.776 millones, prácticamente en línea con los US$ 18.799 millones del 2024 aunque con mayor participación de poroto y aceite, en desmedro de la harina proteica.

Complejo maíz, por su parte, se proyectan exportaciones por US$ 7.271 millones; ello es, US$ 148 M más que el año anterior.

Complejo trigo aportaría otros US$ 2.867 millones, US$ 334 M por encima de 2024.

Complejos girasol y cebada anotarían exportaciones por US$ 1.636 millones y US$ 1.014 millones, respectivamente, destacándose el primero al superar los despachos del período previo.

Cabe destacar que, pese a que el valor que proyectan de los principales bienes agroindustriales aumenta un 2% interanual, en el apartado de volumen de despachos se registra un aumento del 11% en 2025 comparado con 2024, lo que significa que mejora el tonelaje embarcado pero la caída de los precios internacionales erosiona una parte de esta mejora.

“Nuestros productores agrícolas no tienen la rentabilidad necesaria para poder cambiar de maquinaria”

La Bolsa de Comercio de Rosario destaca que cabe distinguir el valor de la mercadería a embarcar entre septiembre y diciembre del momento en el que el agro liquide divisas, esta última más vinculada a la necesidad de fondos de los compradores de granos para pagar por la mercadería que originen así como para el cumplimiento de obligaciones tributarias, y teniendo en cuenta el adelanto de negocios que supuso el régimen de rebaja temporal de derechos de exportación vigente en el primer semestre del año, para el último cuatrimestre del año se estima un ingreso de dólares del sector cereales y oleaginosas por 9.949 millones de dólares, un 3% por detrás del registro del mismo período del año anterior.

Finalmente, el aporte de dólares del campo para todo el 2025, en base a los precios vigentes a la fecha y el volumen proyectado de despachos al exterior, se prevé en 31.307 millones, un 2% por encima de la liquidación de divisas del agro en 2024 y el tercer mayor registro en más de una década.

GZ /lr

Más Noticias